Contexto

carmam. autofotorrelato de un cáncer de mama

Rocío Gutiérrez Gómez
UIMP/dpHUESCA/VISIONA
Octubre 15


RESUMEN
carmam. autofotorrelato de un cáncer de mama es un trabajo fotográfico y biográfico sobre la vivencia personal y compartida. El elemento autobiográfico deja de ser escaparate del autor para transformarse en investigación y relato como parte del proceso de acción y creación contemporánea.
Se narra el proceso, despojado del recelo a la enfermedad, llevándolo del plano íntimo al público. Siendo el acto de la toma fotográfica una parte de una comunicación bidireccional. Este binomio entre público-privado transforma este proyecto de auto-foto-relato en un objeto con intenciones que van más allá de lo autorreferencial.
PALABRAS CLAVE
Auto, foto, relato, biografía, publica

ABSTRACT
carmam. autofotorrelato de un cáncer de mama is a photographic and biographical work about personal and shared experience. The autobiographical element ceases to be showcase for the author to become research and story as part of the process of contemporary creation and action. Tells the process, stripped of the suspicion to the disease, taking intimate drawing to the public. Being the Act of shooting one of the bi-directional communication. This combination between public-private transforms this self-photo-short story project on an object with intent to go beyond the self-referential.
KEYWORDS
Self, photo, short story, biography, publishes.


[...] Aquí todas las cosas acuden acariciadoras a tu discurso y te halagan: pues quieren cabalgar sobre tu espalda. Sobre todos los símbolos cabalgas tú aquí sobre todas las verdades. [...] Aquí se me abren de golpe todas las palabras y los armarios de palabras del ser: todo ser quiere hacerse aquí palabra, todo devenir quiere aquí aprender a hablar de mí [...] 1

Con este texto de Nietszche presento carmam. Autofotorrelato de un cáncer de mama. En él se concentran claves para la narración y construcción subjetiva en la creación artística contemporánea: Capturar la esencia subjetiva como medio de construcción de lo público; Traspasar la emoción del ámbito privado a lo público; Concluir con el dilema entre acontecimiento y emoción, entre realidad y ficción; Expresar y percibir simultáneamente en primera y tercera persona; Y contar para escuchar.

INTRODUCCIÓN
La autobiografía como género nace 2 con Les Confessions de Jean Jacques Rosseau en el s.XVIII, manifiesto de una preocupación particular del hombre occidental moderno, una declaración de la individualidad, y una coherencia con la autoconciencia. Es, desde entonces, una entidad distinta, a valorar por sí misma. Ligada más a la narración y la creación literaria, que con la creación visual.

Fotografiarse a uno mismo, el autorretrato, es un acto biográfico de percepción y expresión, tan antiguo como el retrato fotográfico. Todo indica que el primer fotógrafo que posó frente a su propia cámara fue Hippolyte Bayard, en su famoso Autorretrato como ahogado, 1840.
Sin embargo la autobiografía visual se enmarcó en el ámbito íntimo y privado del álbum de familia, o documentación de archivos, y no tanto en la creación pública. Las razones derivan por un lado de la creencia que las fotografías no contienen narración. Así, lo manifestaría Susan Sontag [...] Una fotografía cambia de acuerdo con el contexto donde se la ve: Con cada fotografía ocurre [...] que el significado es el uso. [...] las fotografías contribuye a la erosión de la misma noción de significado, a ese parcelamiento de la verdad en verdades relativas aceptado sin reservas por la conciencia liberal moderna [...]; compresible si atendemos a la definición de narración de la RAE: f. Exposición de una serie de sucesos reales o imaginarios que se desarrollan en un espacio y durante un tiempo determinado: el policía escuchó con atención la narración de los hechos. Obra literaria en la que se hace una exposición de este tipo: ha reunido todas sus narraciones en un libro. O como desarrolla Helena Beristaín: La narración es una exposición de hechos. La existencia de la narración requiere de sucesos rescatables. En general la relación de una serie de eventos se llama relato. [...] Dichos sucesos se desarrollan en el tiempo y se derivan unos de otros, por lo que ofrecen simultáneamente una relación de consecutividad (antes/después) y una relación de lógica (causa/efecto).

Por otro lado que la imagen por sí misma contenga los elementos autos, bios y graphé. La verosimilitud no es una condición obligatoria del autorretrato. El propio Hippolyte Bayard publicó en París la imagen de un hombre ahogado en el Sena. Al dorso se podía leer una nota manuscrita: El cadáver del hombre que ven ustedes aquí detrás es del señor Bayard, inventor del procedimiento cuyos maravillosos resultados acaban de ver. Su invento le ha proporcionado un gran honor pero no le ha dado un céntimo y el infeliz se ha ahogado. Pasemos a otra cosa antes de que sufra vuestro olfato, porque la cara y las manos de este hombre empiezan a pudrirse, como pueden ustedes ver. En el año después a la presentación del daguerrotipo, 19 agosto de 1839, el tal Sr. Bayard no se había ahogado; despechado por el frio comportamiento del gobierno francés ante su invento, había querido vengarse gastando una broma macabra. Destaco la anécdota por ser la primera fotografía de ficción autobiográfica. Su autorretrato manifiesta que la emoción es la esencia de la fotografía, y no el acontecimiento en sí.

Comprender la contemporaneidad de la autobiografía requiere un recorrido por las distintas perspectivas del género que han revolucionado la obra autobiografía literaria.

Whilhelm Dilthey  definía el género como un método de entendimiento de los principios organizativos de la experiencia. Georges Gusdorf polemizó contra el supuesto positivista de que es posible reconstruir el pasado objetivamente, la autobiografía es más bien la construcción de los recuerdos [...] no revela más que una figura imaginada, lejana ya y sin duda incompleta [...] La autobiografía sólo resulta posible a condición de ciertas presuposiciones metafísicas. [...] El hombre que se toma el trabajo de contar su vida sabe que el presente difiere del pasado y que no se repetirá en el futuro 3.

Paul de Man comprendía la autobiografía como des-figuración. [...] La autobiografía vela una desfiguración de la mente por ella misma causada [...]. Cercano a él, M. Bajtín que asume la autobiografía como la construcción de un héroe autorreferencial.

Roland Barthes previno sobre la irreductibilidad a eso que llamamos lo real: La obra autobiográfica se enfrenta a la intención consustancial de postularse como el doble de una vida.

Al respecto Albert Camus escribió: [...] Las obras de un hombre retratan con frecuencia la historia de sus nostalgias o de sus tentaciones y casi nunca su propia historia, sobre todo aquellas que se pretenden autobiográficas. Ningún hombre osó jamás pintarse tal como es [...]

La autobiografía no se considera un género fotográfico. Como indica Ana Jiménez Revuelta en su tesis doctoral La autobiografía en la fotografía contemporánea, 2013: [...] no existe ningún libro en castellano específicamente sobre fotografía y autobiografía, existen cantidad de proyectos fotográficos y autores especializados que hablan de sí mismos en un sentido más o menos fiel, personal, cotidiano o real que requieren acotar una definición. [...] Entre camino la novela fotográfica, o fotonovela, subgénero de la cultura latinoamericana desde la segunda mitad del s.XX a la actualidad, que se componen a través del contar y del mostrar usando elementos audiovisuales y escriturales. Como ejemplares que no únicas: Poste Restante de Cynthia Rimsky, que disloca la lógica textual en favor de una visual a través de la imagen narrativizada y la incorporación material de objetos utilizados en su viaje (fotografiados), Bibliotheca de Rosangela Rennó, 1992-2002 y El álbum de familia D, de Christian Boltanski, 1939-1964.



Autobiografía es el cuento de la experiencia de quien la puede firmar como propia. 4




REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  Citadas y/o consultadas.

1 NIETSZCHE, F. (1883)  Así habló Zarathustra.
2 Amén de la autobiografía poética de Cicerón y la de Paulino de Peía. U otras del género épico.
3 GUSDORF, G., (1991)  Condiciones y límites de la autobiografía, ANTHROPOS Suplemento núm. 29.
4 MAINER, J.C. (2009) Lo que queda de los géneros: sobre la autoficción y la postmodernidad, Fundación Juan March.
5 GALEANO, E. (1993)  La uva y el vino de  El libro de los abrazos, Siglo XXI.
6 JIMÉNEZ, J.R. (2008)  Eternidades, Visor Libros.
7- 9 - 11  MUÑOZ MOLINA, A. (2001)  Sefarad,  Alfaguara.
8  HIERRO, J. (2002) La mano es la que recuerda,  Cuaderno en New York, Hiperión.
10 BAROJA, P. El amor, el dandismo y la intriga, Memorias de un hombre de acción nº 13.
12 MATUTE, A.M., (2010) Fundación Juan March.
(a) CABALLERO BONALD, J.M. (2005) Canon, Manual de infractores.
 ***
ARAGÓN VARO, A. (1999) La autobiografía: ¿ficción de la memoria?, Revista UCA.
BERISTAÍN, H. (1995)  Diccionario de retórica y poética. Ed. Porrúa.
COLUMBIA UNIVERSITY PRESS, (1984) Autobiography as De-Facement, en The Rhetoric of Romanticism. New York.
CUARTAS, M.J. (1999) Jean-Jacques Rousseau y Friedrich Nietzsche, Autobiografías Comentadas, Thesaurus, Vol 1 num. 3
DELIBES, M. (1997)  Diario de un emigrante, Destino.
GUASCH, A.M. Autobiografías visuales. Entre el archivo y el índice.
GUASCH, A.M. (2005) Los lugares de la memoria: El arte de archivar y recordar, Materia5.
ANTHROPOS  (1991)  La autobiografía y sus problemas teóricos, estudios e investigación documental. Suplemento num. 29.
JIMENEZ REVUELTA, A. (2013),  La autobiografía en la fotografía contemporánea
SONTANG, S. Sobre la fotografía, DEBOLSILLO, 2010.
VALLS BOFILL, (2010) Cartografía crítica del arte y la visualidad en la era global: nuevas metodologías, conceptos y enfoques analíticos.  Ministerio de Ciencia e Innovación

No hay comentarios:

Publicar un comentario